miércoles, agosto 6, 2025

La emergencia por el Garrahan y el financiamiento universitario llegan al recinto en un clima caldeado por los vetos y armados electorales

Noticias Relacionadas

El gobierno de Javier Milei tendrá otro round difícil en el Congreso este miércoles. Esta vez será en la Cámara de Diputados, con eje en dos temas con amplio apoyo en la sociedad y que ganaron la agenda pública producto de movilizaciones: salud y universidades públicas. Los alrededores del palacio estarán nuevamente copados por protestas que rechazan los vetos de Milei: el martes fue el colectivo de la discapacidad, y este miércoles las y los jubilados harán lo propio con el apoyo de estatales, profesionales del CONICET, trabajadores y trabajadoras de la salud, entre otros. También marcharán Abuelas de Plaza de Mayo acompañando los distintos reclamos y con uno propio: el rechazo al decreto delegado de Milei que busca paralizar el Banco Nacional de Datos Genéticos y así obturar la búsqueda de la identidad de las niñas y niños apropiados en la última dictadura militar.

El gobierno de Milei reactivó este martes su usual ronda de llamados a gobernadores y bloques aliados para evitar que la sesión alcance el quórum. Desde los bloques que la impulsaron prima el optimismo para el quórum: todas las cuentas les daban por encima de 130 presentes.

Unión por la Patria, los radicales de Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda fueron los promotores de llevar la emergencia en pediatría por el Garrahan y el financiamiento universitario al recinto de la Cámara Baja. En el camino para llegar a su tratamiento, tuvieron el apoyo de otros bloques que venían muy alineados con La Libertad Avanza. Es el caso de Innovación Federal que responde a los gobernadores de Misiones, Rio Negro y Salta, que avalaron con su firma el texto que va a tratarse este miércoles. En la UCR hay varios que se sienten acorralados por la presión social de los temas incluidos, y no se descartan algunos díscolos al colaboracionismo permanente. Los tucumanos que responden al gobernador del PJ Osvaldo Jaldo, podrían ser otra de las pérdidas de aliados del oficialismo por motivos estrictamente electorales.

El calendario electoral hacia los comicios nacionales del 26 de octubre también pueden meter la cola en la jornada. Este jueves vence el plazo para inscribir alianzas electorales, y al menos en el PRO ya hay algunos heridos. En CABA se terminó de sellar la alianza entre La Libertad Avanza y el partido amarillo, donde Karina Milei se impuso a Mauricio Macri. Desaparece cualquier referencia al PRO en el nombre, y se conformaron con el 5° y 6° lugar de la lista de diputados en el distrito que gobiernan hace varios años. Un desenlace que puede alentar a algunos a no acompañar al oficialismo en el recinto. El ausentismo amarillo en las votaciones viene aumentando últimamente.

En la previa a la sesión habrá tensión en la reunión de Labor Parlamentaria donde todos los presidentes de bloques debaten el orden del temario y una propuesta de duración. El oficialismo buscará entorpecer el debate y estirarlo lo máximo posible. Apostar al caos. Los impulsores del temario quieren evitar una jornada maratónica para que no corra riesgo el quórum en algún momento.

El texto para declarar la emergencia en pediatría por el Hospital Garrahan plantea la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios y la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial, incluyendo a los residentes nacionales. Además contiene un artículo para derogar la resolución mediante la cual el ministro de salud Mario Lugones cambió el régimen de residencias, degradándolo para quitar derechos y que no sean reconocidos como profesionales.

En el caso del financiamiento universitario, se buscará la recomposición del presupuesto para gastos de funcionamiento y para los salarios docentes y no docentes. En materia salarial se plantea una recomposición que no pueda ser inferior a la inflación entre diciembre de 2023 y la actualidad, y la obligación del Poder Ejecutivo de convocar desde ahora a la paritaria con una periodicidad no mayor a 3 meses, asegurando actualizaciones no menores al IPC. También contiene un artículo para que el gobierno destine una partida especial para el 2025 que permita regularizar los ingresos a la carrera de investigador científico (ya aprobados) y abrir nuevas becas como las postdoctorales.

El temario de la sesión se completa con varios pedidos de “emplazamiento a comisiones”, centrado en obligar a José Luis Espert que preside Presupuesto y Hacienda a habilitar su tratamiento. En esa lista están los dos proyectos que impulsaron los gobernadores para recibir mayores recursos del Estado Nacional que ya tienen media sanción del Senado. El interés de varios mandatarios provinciales para que se aprueben, allana el camino para el quórum.

Este miércoles será la primera prueba para los diputados y diputados que responden a los gobernadores que intentan sellar un acuerdo electoral bajo el apodo “grito federal”. El radical Maximiliano Pullaro de Santa Fe (con alfiles en la UCR y en Democracia para Siempre), el cordobés Martín Llaryora (Encuentro Federal), Ignacio Torres de Chubut (entre el PRO y Encuentro Federal), Carlos Sadir de Jujuy (UCR y Democracia para Siempre), y Claudio Vidal de Santa Cruz (con bloque propio) mostrarán sus primeras cartas en la sesión tras el anuncio de su nuevo armado. En la primera mitad del mandato de Milei, la mayoría de los legisladores que les responden fueron pilares claves que sostuvieron a La Libertad Avanza. ¿Cambiarán? ¿O habrá división de tareas para ayudar y oponerse al oficialismo al mismo tiempo? Poner un huevo en cada canasta es una clásica receta de los espacios del “centro”.

También se buscará emplazar para tratar en comisiones la emergencia en Ciencia y Técnica, la promoción de la salud cerebral, y una pesadilla que aún persigue a Javier Milei: el caso de la criptoestafa $LIBRA. La Libertad Avanza quiere clausurar de una vez por todas la Comisión Investigadora e interpreta unilateralmente que ya venció el plazo que habilitaba su existencia. Los bloque que impulsan la investigación respondieron con un comunicado que sigue vigente el plazo, y harán un nuevo intento este miércoles para destrabar su funcionamiento.

La lista se completa con otros temas problemáticos para el gobierno. Por un lado se buscará insistir con la emergencia para Bahía Blanca que obliga al Poder Ejecutivo a destinar una partida especial, y que Milei vetó. El Senado ya votó su insistencia en julio, si en Diputados se alcanzan los dos tercios de los presentes, la ley quedará firme contra el veto presidencial.

También se buscará rechazar cinco decretos presidenciales. Uno de necesidad y urgencia que ataca el derecho a huelga y el régimen de la Marina Mercante, y otros cuatro decretos de facultades delegadas por la Ley Bases que disuelven o transforman organismos estatales. Entre ellos están afectados el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Vialidad Nacional, el Instituto Nacional del Teatro, y el Banco Nacional de Datos Genéticos.

El Frente de Izquierda buscará también incluir el rechazo al DNU 70/2023, el que le da plenos poderes a las fuerzas federales, y un pronunciamiento frente al genocidio y la hambruna perpetuada por el Estado de Israel contra el pueblo palestino en Gaza.

Este miércoles será una jornada caliente dentro y fuera del Congreso y será un nuevo capítulo del desgaste del gobierno de Milei. El malestar social que crece con múltiples conflictos abiertos que van a expresarse al unísono, y un marco de alianzas parlamentarias que volverá a ponerse a prueba para el oficialismo.

Últimas Publicaciones