jueves, agosto 21, 2025

El Gobierno logró zafar la mitad del incremento del gasto que impulsó la oposición en el Congreso

Noticias Relacionadas

Para el Gobierno, el resultado de la sesión en la Cámara de Diputados sobre el paquete de leyes que impulsan la oposición y los gobernadores de las provincias fue menos malo de lo esperado, pero igual es negativo para sus planes fiscales. Hasta ahora logró evitar el 50% del incremento del gasto que implica ese paquete.

Tomando en cuenta el impacto anualizado en relación al Producto Bruto Interno (PBI), La Libertad Avanza (LLA) logró que se mantuviera el veto al conjunto de normas previsionales, que incluían el aumento del 7,2% de los haberes, la ampliación de la moratoria y el incremento del bono de $70.000 a $110.000. Eso representaba erogaciones por el equivalente al 0,87% del PBI en 2026 y del 0,36% del PBI en 2025.

Suponiendo que el resto del paquete se aprueba de la manera en que quiere la oposición, entonces el Gobierno habría logrado zafar hasta acá la mitad del incremento de compromisos que le imponía el Congreso. Es de recordar que este año el costo del paquete hubiera sido del 0,73% del PBI en 2025 y 1,73% del PBI en 2026, según datos de la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC).

mediterranea-costo-fiscal

Hasta ahora se aprobó el reparto entre las provincias del fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que es una suma de alrededor de $630.000 millones anuales. Equivalen a 0,02% del PBI este año y 0,05% el año próximo.

También quedó en firme el proyecto de ley de Emergencia en Discapacidad que implica un gasto del 0,16% del PBI en 2025 y el 0,39% del PBI en 2026. Ambos tienen que pasar por el Senado.

Quedan por tratar la ley que cambiar el reparto del Impuesto a los Combustibles, con un costo de 0,08% del PBI en 2025 y 0,16% en 2026 y un proyecto para reducir derechos de exportación por 0,11% y 0,26% respectivamente.

Cae el superávit fiscal primario

En ese sentido, un reporte de la Fundación Mediterránea sostiene que “si todos los proyectos son aprobados y los vetos del Poder Ejecutivo Nacional (efectivos y potenciales) fueran revertidos en el Congreso de la Nación, el superávit primario de 2025 podría resultar de 0,87% del PIB, en lugar del 1,6% comprometido en el programa con el FMI, mientras que en 2026 se reduciría a 0,49% del PIB, en lugar del 2,2% previsto en las metas con el organismo”.

“En ambos años, implicaría pasar al déficit financiero (0,4% y 1,7% del PIB en 2025 y 2026, respectivamente), es decir, se generaría un superávit primario muy por debajo de los intereses a pagar en el período, de modo que la deuda nominal aumentaría y se pondría en riesgo la sustentabilidad fiscal del programa económico”, señala el informe.

El Casa Rosada hay poca disposición a acatar

Desde la Casa Rosada, afirman, tienen escasa disposición a cumplir con lo que disponga el poder legislativo. Previo al inicio dela sesión de Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos advirtió a la oposición que el Gobierno nacional no podrá cumplir con el paquete de gastos. “No tenemos recursos, claramente no nos pueden hacer cumplir, salvo que nos sigan que emitan, que tampoco vamos a aceptar porque la política central de este gobierno es no emitir”, advirtió Francos en declaraciones radiales.

El funcionario planteó que “si vamos a ser absolutamente legalistas no puede el Poder Legislativo decirle al Poder Ejecutivo que gaste dinero en algo, esa es función del Ejecutivo”.

Con ello, el jefe de Gabinete presentó los argumentos de lo que podría resultar en un conflicto institucional entre poderes. Por un lado asegura que el PEN no cumpliría con las leyes si fueran sancionadas y el argumento es que los gastos no lo define el Legislativo.

Últimas Publicaciones