martes, septiembre 9, 2025

El plan de Pampa Energía para proteger sus acciones del «efecto elecciones»

Noticias Relacionadas

La «paliza» electoral sufrida por el gobierno libertario en las elecciones de la provincia de Buenos Aires tuvieron una repercusión negativa en el valor de las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street.

Es decir, en el principal mercado bursátil del mundo, que este lunes 8 de septiembre se presentó con retrocesos generalizados para los American Depositary Receipt (ADR) argentinos, certificados similares a las acciones locales pero que son emitidos en Estados Unidos y representan la propiedad de una o más acciones de una empresa extranjera.

Estos certificados permiten a los inversores estadounidenses invertir en empresas de otros países cotizando sus acciones en los mercados bursátiles de ese país, simplificando la operación y el acceso a inversiones internacionales.

La derrota electoral del gobierno libertario que encabeza el presidente Javier Milei contra el kirchnerismo en la principal provincia de la Argentina pegó fuerte en la cotización de esos títulos en comparación con el cierre del viernes de la semana pasada.

Los índices reflejan un predominio de pérdidas, con solo tres subas, un papel sin cambios y 17 caídas para la jornada de este primer día de semana.

Pampa Energía recurre a una antigua estrategia de defensa

En el segmento energético, por ejemplo, YPF bajó 11,29% y pasó de u$s30,83 a u$s27,35, seguida por Vista Energy (VIST), que descendió 8,09% hasta u$s35 frente a los u$s38,08 del viernes pasado.

En el mismo rubro, Pampa Energía (PAM) retrocedió 8,43% hasta u$s62,24, contra u$s67,97 dólares previos y su market capital o valor de mercado cayó en casi u$s500 millones en tan sólo un día.

Casualidad o planificación, el Directorio del principal grupo de hidrocarburos privado de la Argentina había agendado una reunión para este lunes 8 de septiembre, durante la cual se tomaron algunas decisiones que se orientan a defender el valor de sus acciones frente a este tipo de oscilaciones de los mercados de capitales.

En realidad, el holding que fundó y que dirige Marcelo Mindlin tomó la decisión de reflotar una vieja estrategia que aplicó durante otros años para minimizar el impacto de la inestable situación económica y financiera del país en sus operaciones.

Se trata de un procedimiento de recompra de acciones en el mercado de capitales, política que Pampa Energía inauguró en el 2018 con el objetivo de de limitar la distorsión que, en aquel año, creó la crisis cambiaria entre el valor económico de sus empresas y el precio de las cotizaciones de las acciones en el mercado bursátil.

Como en ese período, ahora el grupo también busca resguardar el posible daño que el inestable escenario actual generado por la victoria del kirchnerismo este domingo 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires le puede causar al precio de los títulos de Pampa Energía.

Liquidez eficiente: el objetivo del mayor grupo energético privado

Al respecto, durante el encuentro, el presidente del directorio de Pampa Energía, Gustavo Mariani, propuso encarar un nuevo plan para la adquisición de acciones propias.

«La finalidad de este proceso es disminuir la diferencia entre el valor de la sociedad en base al valor de los activos, y el valor de la misma en base al precio de cotización de sus acciones», sostuvo el ejecutivo para defender su propuesta.

Del mismo modo, agregó que la intención es «contribuir a su fortalecimiento en el mercado, aplicando la liquidez de la sociedad de forma eficiente y/o al otorgamiento de las acciones a los Beneficiarios del Plan de Compensación en Acciones aprobado el 8 de febrero de 2017 y ratificado por Asamblea de fecha 7 de abril de 2017″.

Es más, Mariani consideró que ya existe una diferencia entre el valor de los activos de la sociedad y el precio de cotización de las acciones en el mercado «que no refleja el valor ni la realidad económica que tienen los mismos en la actualidad ni su potencial futuro, resultando ello en desmedro de los intereses de los accionistas de la sociedad».

Por consiguiente, presentó una moción a favor de la aprobación de un nuevo plan de adquisición de acciones propias con la finalidad de contribuir a la disminución de la diferencia existente entre el valor de Pampa Energía en base al precio de sus activos y el valor que el holding muestra en base a la precio de cotización de sus acciones.

Límites a la estrategia

Para Mariani, se hace necesario fortalecer a Pampa Energía en el mercado, aplicando la liquidez de la sociedad de forma eficiente y creando valor para todos sus accionistas mediante el uso de hasta u$s100 millones o el monto menor que resulte en la adquisición hasta alcanzar el 10% del capital social del conglomerado.

El proceso fue aprobado por el resto del Directorio pero se le impuso un límite diario para operaciones en el mercado argentino que no podrá ser superior al 25% del volumen promedio de transacción diario que hayan experimentado las acciones de la sociedad durante los 90 días hábiles anteriores.

En cuanto al precio a pagar por las acciones, se estableció en un máximo de u$s60 por ADR en el New York Stock Exchange y de hasta un máximo de $3.480 por cada acción en Bolsas y Mercados Argentinos S.A.

Pampa Energía financiará la compra de estas acciones con ganancias realizadas y líquidas y/o con reservas facultativas, según surge de los Estados Financieros Individuales informados por el holding el pasado 30 de junio, dejándose constancia que la sociedad cuenta con la liquidez necesaria para realizar las operaciones sin afectar su propia solvencia.

La estrategia de defensa también posee un plazo para llevarse a cabo que será de 120 días corridos, contados a partir de la entrada en vigencia del plan, que fue fijado para este martes 9 de septiembre y que está sujeto a cualquier renovación o extensión que sea aprobada por el Directorio.

De acuerdo al informe redactado tras finalizar la reunión de Directorio, la vigencia del proceso también se encuentra sujeta a la condición de que el precio del ADR y de la acción «se encuentren en valores inferiores a los fijados en el punto 5 del Plan («Cotización Máxima para Recompra»)».

De esta manera, su continuidad se suspenderá automáticamente siempre que la cotización de la acción y del ADR de la Pampa Energía se encuentren en valores superiores a la cotización máxima establecida para la recompra, «lo que sucederá el día hábil siguiente de que se cumpla con lo anteriormente establecido, y se reestablecerá automáticamente al día siguiente de que el valor de cotización sea igual o inferior a la Cotización Máxima para Recompra».

Del mismo modo, el Directorio del grupo informó a directores, síndicos y gerentes de primera línea que, estando vigente el proceso, no podrán vender acciones de su propiedad o que administren directa o indirectamente durante el plazo correspondiente.

Aportes millonarios

El 10 de marzo del año pasado, Pampa Energía había suspendido la vigencia de este programa de recompra de acciones propias que había relanzado en diciembre del 2021 con un monto de inversión también de u$s30 millones y el mismo plazo de vigencia.

En ese momento, ofrecía u$s19 por ADR y $167 por acción ordinaria, debido a que la cotización de ambos títulos se encontraba en valores superiores a los fijados como límite para su recompra.

Durante ese período terminó adquiriendo, directa o indirectamente, 0,1 millones de ADRs por un valor de u$s1,8 millones.

Pero en el 2018, cuando comenzó con esta estrategia, había destinado u$s245 millones para llevar a cabo el blindaje.

En ese momento, salió a recomprar acciones tanto de Pampa Energía como de Edenor, que todavía se encontraba bajo el control del holding de Mindlin, y también de TGS argumentando que la valuación de sus compañías, medida por sus actuales negocios y los proyectos de inversión a futuro no se reflejaban en las cotizaciones de las sociedades.

Luego, el esquema se reflotó en abril del 2020, a comienzos de la pandemia del Covid-19, ya que se tuvo en cuenta que todavía continuaba la existencia de una diferencia entre el valor del holding y el precio de cotización de sus acciones.

Destinó otros u$s50 millones para recomprar hasta el 10% de las acciones de Pampa por entender que los efectos nocivos de las medidas sanitarias le provocaban inestabilidad en los mercados y mantenían los daños sobre las acciones de las compañías.

Y en diciembre del 2021, volvió a refrescar el proceso, destinando otros u$s30 millones para seguir con la recompra mediante la cual desde el 2018 ya llevaba rescatado el 33% de Pampa Energía.

Ese programa estuvo habilitado hasta marzo pasado y tuvo la misma intención que en los años anteriores. Es decir, la de contribuir a su fortalecimiento en el mercado, aplicando la liquidez del grupo de forma eficiente.

Holding integrado

En especial, teniendo en cuenta que Pampa Energía administra empresas vinculadas al sector energético y de hidrocarburos con cotización en el mercado bursátil local y en Wall Street.

En esta empresa, Mindlin es su principal accionista al controlar el 50% del capital de Compañía de Inversiones de Energía (CIESA), a su vez dueña del 51% de TGS, licenciataria del transporte de gas natural, con 9.231 km de gasoductos en el centro, oeste y sur de Argentina, y dedicada al procesamiento y comercialización de líquidos de gas natural a través del Complejo Cerri, ubicado en Bahía Blanca.

En el segmento de generación, Pampa Energía, de manera directa y a través de sus subsidiarias y negocios conjuntos, opera una capacidad instalada de 4.970 MW, que equivale a aproximadamente el 12% de la capacidad instalada en Argentina, siendo considerada como una de las cuatro generadoras independientes más grandes del país. Adicionalmente, se encuentra en proceso de expansión por 361 MW.

En el segmento de petróleo y gas, desarrolla su actividad en exploración y producción de gas y petróleo en 13 áreas productivas y en cinco zonas exploratorias, alcanzando un nivel de producción en el período de tres meses finalizado el 31 de marzo pasado de 9 millones de m3/d de gas natural y 5,1 mil boe/d de petróleo en Argentina.

Los principales bloques productores de gas natural están ubicados en las provincias de Neuquén y Río Negro.

En el sector petroquímico, opera tres plantas de alta complejidad que producen estireno, caucho sintético y poliestireno, con una participación de mercado local entre el 86% y 99%.

Adicionalmente, participa en transmisión de energía y transporte de gas. En el primer caso es accionista de Citelec, sociedad controladora de Transener, dedicada a la operación y mantenimiento de la red de transmisión en alta tensión de 21.426 kilómetros, con una participación de mercado del 86% de la electricidad transportada.

Por otro lado, posee una participación directa del 28,5% en Refinor, que cuenta con una refinería con capacidad instalada de 25,8 kb de petróleo por día y 93 estaciones de servicio.

Últimas Publicaciones