El presidente Javier Milei le toma juramento en la mañana de este lunes 15 de septiembre a Lisandro Catalán como ministro del Interior. El funcionario, que se desempeñaba como vicejefe de Gabinete, fue ascendido tras la derrota electoral de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, en busca de negociar con los gobernadores para garantizar la sustentabilidad política de las reformas que pretende impulsar el oficialismo.
La toma de juramento se desarrolla en el Salón Blanco de Casa Rosada desde las 11.30. A continuación, el presidente tiene previsto continuar con sus actividades y grabar el mensaje que se emitirá este lunes a las 21 por cadena nacional. El objetivo será presentar el Presupuesto 2026, que el Gobierno pretende aprobar antes de fin de año, con foco en el déficit cero. A diferencia de 2024, no lo hará desde el Congreso, sino desde Casa Rosada.
La decisión de evitar al Parlamento llega en medio de un clima de tensión con los gobernadores, tras los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario, emergencia pediátrica y al reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Con este gesto, Milei busca controlar la agenda pública y marcar alianzas políticas de cara a octubre.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
El discurso se grabará a las 17 en el Salón Blanco de Balcarce 50 y se espera que dure unos 20 minutos. Fue redactado por el propio Milei en la Quinta de Olivos, con el asesoramiento de Santiago Caputo.
El FMI había pedido más ajuste para el Presupuesto 2026
Será el primer mensaje oficial tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, y estará centrado en generar expectativas para el corto y mediano plazo, con el ancla fiscal como eje central del plan económico.
Desde su asunción en diciembre de 2023, el Gobierno viene administrando con la prórroga del Presupuesto 2023, aprobado durante la gestión de Alberto Fernández. El nuevo proyecto busca corregir esa situación y alinearse con los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según el último staff report del FMI, para 2026 Argentina deberá alcanzar un superávit fiscal primario del 2,2% del PBI y sostener el déficit financiero cero después del pago de intereses de deuda. El organismo también proyecta una inflación de entre 10% y 15% y un crecimiento económico cercano al 3%.
Incluso, la vocera del FMI, Julie Kozack, declaró recientemente que esperan “con interés” el presupuesto argentino para “sentar las bases de las reformas fiscales necesarias y consolidar lo logrado hasta ahora”.
Estiman que al Gobierno le faltan US$ 9 mil millones para este año
En cuanto al detalle del proyecto, se confirmó que no incluirá el plan que el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció en mayo para movilizar «los dólares del colchón», ni habrá compensaciones adicionales para las provincias. El Ejecutivo también descartó aumentos por encima de la inflación para jubilaciones, universidades, salud pública y pensiones por discapacidad.
Proyecciones del Presupuesto 2026
De acuerdo a un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), basado en el staff report del FMI, el Presupuesto podría incluir:
-
Reducción del 52,7% en subsidios al transporte.
-
Caída del 5,7% en transferencias corrientes al sector público (provincias, empresas públicas y universidades).
-
Incremento del gasto de capital del 9,7%.
-
Suba del 8,4% en subsidios a la energía.
-
Aumento del 6,7% en asistencia social.
-
Alza del 6,5% en jubilaciones.
Además, el IARAF advirtió que si el superávit primario pasa del 1,6% actual al 2,2% proyectado por el FMI, el Estado deberá destinar unos 7.500 millones de dólares adicionales al pago de intereses de deuda, para sostener el equilibrio financiero.
TV/ff