domingo, octubre 12, 2025

El campo exige políticas sostenibles

Noticias Relacionadas

Coninagro y Federación Agraria advirtieron que la medida transitoria que permitió la liquidación de cereales y oleaginosas sin retenciones benefició a los pequeños y medianos productores, concentrando ventajas en sectores específicos. Ante ello, reclamaron la eliminación del gravamen de modo permanente, y mayor previsibilidad y estabilidad para garantizar mejores condiciones de encaje en el mercado internacional para los productores primarios.

04-POLITICA-10

Coninagro manifestó su postura frente a la reciente medida transitoria del Gobierno nacional que permitió la liquidación de cereales y oleaginosas sin retenciones. La entidad reconoció la iniciativa como un paso en la dirección correcta, aunque subrayó que no generó beneficios directos para los productores agropecuarios.
La Confederación señaló que la apertura temporal permitió recaudar 7.000 millones de dólares en solo tres días, evidenciando la capacidad del sector para generar divisas cuando se le otorgan incentivos y previsibilidad. Sin embargo, insistió en que estos resultados no se tradujeron en mejoras concretas para quienes asumen los mayores riesgos en el campo.
La entidad destacó la importancia de transformar la medida coyuntural en una política de Estado permanente, que otorgue estabilidad y previsibilidad a los productores primarios. La organización afirmó: «Celebramos el camino iniciado por el Gobierno en la eliminación gradual y permanente de la alícuota, y en la convicción de que se plantee la necesidad de revisar este tributo distorsivo».
En su comunicado, la entidad subrayó que la disposición temporal fue aprovechada por sectores puntuales, mientras que los productores pequeños y medianos quedaron al margen. Expresó: «Entendemos que la medida transitoria no alcanzó a derramar sobre el primer eslabón de la cadena, el productor agropecuario, que es, además, quien más riesgo asume».

EFECTOS Y
RESULTADOS INMEDIATOS

La entidad calificó a la apertura temporal como «una ventana de oportunidad y un negocio para unos pocos».
En el mismo tono, la organización representante del sector agropecuario mostró su disposición a contribuir de manera constante, siempre que se le brinde previsibilidad. En ese sentido, expresó: «Esto es una clara muestra del enorme potencial del campo argentino, siempre dispuesto a contribuir, si se le permite liberar sus energías emprendedoras y creadoras».
Asimismo, reiteró que la medida puntual no logró sostener el principio de equidad que el sector reclama desde hace años, generando un sentimiento de inequidad entre los distintos actores de la cadena.
Los efectos inmediatos de la medida también evidenciaron que la rentabilidad temporal favoreció principalmente a grandes operadores y concentrados del mercado, dejando fuera a los productores con menor escala.

Descontento generalizado

La Federación Agraria Argentina (FAA) expresó un rechazo contundente a las medidas implementadas. Según sus dirigentes, los pequeños y medianos productores fueron los más afectados por la liquidación de cereales y oleaginosas sin retenciones. La FAA indicó: «Queremos expresar de manera contundente y unánime nuestro rechazo al accionar del Gobierno en materia de retenciones». Los representantes presentes en el 111° congreso anual ordinario de la FAA en Rosario señalaron sentirse «desilusionados, las medidas implementadas no nos beneficiaron en nada a los pequeños y medianos productores».

Claves

Coninagro valoró el inicio de la eliminación gradual de retenciones como un paso en la dirección correcta, aunque advirtió que no generó beneficios directos para los productores primarios.  Ambas organizaciones coincidieron en que los pequeños y medianos productores no se beneficiaron de la medida, mientras que sectores concentrados obtuvieron ventajas inmediatas.  Coninagro subrayó la necesidad de transformar la eliminación de retenciones en una política de Estado permanente, que brinde previsibilidad y seguridad jurídica a los productores.  La medida coyuntural fue calificada como injusta, ya que favoreció a unos pocos y no alcanzó a quienes asumen mayores riesgos en el campo.           La FAA señaló que la política fue de corto plazo, orientada a la recaudación rápida, y que no contempló las necesidades reales de los pequeños y medianos productores.

Reclamos

Coninagro planteó que la eliminación de retenciones debe transformarse en una política de Estado permanente, para que los productores puedan planificar a largo plazo y reducir la incertidumbre generada por disposiciones coyunturales.
En esa dirección, remarcó: «Creemos que la eliminación de retenciones debe transformarse en una política de Estado permanente, que brinde previsibilidad y horizonte a quienes generan la producción primaria».
La entidad destacó que solo con medidas sostenidas en el tiempo se podrá garantizar un derrame real hacia los productores que constituyen la base de la cadena agroalimentaria.
Además, invitó al Gobierno a que las futuras políticas contemplen integralmente al productor agropecuario, resaltando su papel central en el desarrollo nacional: «Por eso, invitamos a que se profundicen políticas que contemplen y fortalezcan al productor agropecuario, porque es desde la base de la cadena donde se multiplica el desarrollo genuino que llega a todos los argentinos».
El sector remarcó que la previsibilidad y la estabilidad son fundamentales para consolidar un sistema productivo eficiente y equitativo.

Últimas Publicaciones