Las ventas de juguetes por el Día del Niño 2025 sufrieron una caída del 5,2% con respecto al 2024, según un informe de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ). Desde la entidad advierten por el aumento en las importaciones y alertan por la baja calidad de los productos que ingresan al país. La industria nacional opera al 50% de su capacidad instalada.
- Preocupación en la industria del juguete por la histórica caída en las ventas
Fuerte caída de las ventas de juguetes en el Día del Niño 2025
El comercio electrónico mostró un alza del 30% y ya concentra el 24% de las operaciones del sector, pero no logró compensar la retracción del canal físico, que aún representa en 76% del total. Este dato desmiente las afirmaciones del presidente Javier Milei, que en más de una oportunidad justificó los malos números de consumo con el argumento de que «la gente compra online», incluso las compras de supermercado.
En jugueterías de cercanía, el ticket promedio fue de $13.000, mientras que en cadenas de mayor escala —con un 90% de productos importados y con licencias— alcanzó los $38.000. El informe de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete advierte que las promociones bancarias perdieron peso por las altas tasas de interés y el nivel de endeudamiento de las familias: explicaron que apenas el 70% de las operaciones, cuando históricamente rondaban el 90%.
Importaciones de juguetes y el mal momento de la industria nacional
Al mismo tiempo, desde la CAIJ ponen el foco en que, entre enero y julio de 2025, las importaciones de juguetes aumentaron un 84% en valor y un 114% en volumen frente a 2024, alcanzando 13.752 toneladas. También creció un 80% la cantidad de empresas importadoras: de 314 a 565.
Los datos de los primeros siete meses del año constituyen el segundo número más alto de la última década, solo por detrás del mismo período de 2018, cuando se importaron más de 14 mil toneladas. Pero este año se importaron casi el doble de juguetes de menos de 3 dólares por kilo.
En ese aspecto, el sector dice estar preocupado por la calidad: «El 50% del volumen importado fue realizado por 256 empresas que ingresaron juguetes a valores inferiores a 3 dólares por kilo, cercanos al precio de la materia prima, lo que plantea riesgos para la seguridad infantil y la competencia leal», advierten.
Según sus datos, la industria nacional, integrada por unas 180 PyMEs y emprendimientos que generan más de 8.000 empleos, está operando al 50% de su capacidad instalada. También aseguran que sus márgenes de ganancias son mínimos, ya que no pueden trasladas a precios los aumentos de tarifas y costos.
Este escenario no solo responde a los juguetes: un trabajo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) para el Día del Niño alerta que solo el 22% de los comercios asegura haber vendido mejor que en 2024. Incluye Calzado y Marroquinería, Indumentaria, Juguetería, Equipos de audio y video y Librería.
Este año, según CAME, el ticket promedio alcanzó $33.736 frente a los $31.987 del año anterior, lo que, descontada la inflación, implica una variación real negativa de -21,1%. Ya en el Día del Niño 2024 las ventas habían caído un 14,4% con respecto a 2023.