Monte Caseros, fue sede del Primer Encuentro Internacional de Observadores de Aves, que como informó EL LIBERTADOR el viernes pasado, se realizó desde ese mismo día hasta este domingo, organizado por la asociación Avestri (Aves Trinacionales) conformado por las respectivas entidades de Aves Argentina, Uruguay y Brasil, con el fin de fomentar el conocimiento, la protección y el turismo ornitológico en esta triple frontera.
El encuentro que se realizó en la Casa del Bicentenario y en la Reserva Protegida de la Defensa Campo Ávalos, promueve la observación de aves y la concientización sobre la biodiversidad en diferentes lugares de la Argentina y el mundo. En esta oportunidad se unieron conservacionistas, biólogos, ambientalistas, fotógrafos de naturaleza de distintas localidades de los tres países y emprendedores de ecoturismo.
En representación de Avestri, Silvia Marchese, una de las anfitrionas del evento, destacó que el objetivo de este primer encuentro fue impulsar el conocimiento de la biodiversidad local, fomentar el intercambio de experiencias y técnicas entre avistadores, y desarrollar el turismo ornitológico en Monte Caseros.
Entre las actividades hubo charlas, salidas guiadas y actividades educativas «plantando conocimiento para cosechar conservación y seguir trabajando para proteger el Área Natural Protegida Transfronteriza y Corredor Biológico Trinacional, conformado por la Reserva de la Defensa en Monte Caseros, el Parque do Espinhilo, Brasil y Rincón de Franquía, Uruguay».
Representantes de las tres ciudades fronterizas se encuentran trabajando por la postulación del Corredor Biológico Trinacional como Reserva Transfronteriza de la Biosfera por la Unesco. «No se trata solo de observar aves, se trata del desarrollo de la región, impulsar el ecoturismo, concientizar sobre el cuidado de los ecosistemas para que las nuevas generaciones puedan seguir viviendo en este planeta», remarcó. En ese sentido, se trabajó con docentes, padres y alumnos de las escuelas rurales, el establecimiento N° 954 José Domingo Ávalos; el Colegio Secundario del Mercosur, de Colonia Libertad y el Taller de Arte Inclusivo que funciona en Biblioteca Elisondo, de Maitena Carlino, guiados por el reconocido artista plástico Matías Astarloa, donde realizaron esculturas de aves, impulsando el conocimiento y la concientización sobre el cuidado del planeta y la importancia y el rol de cada habitante de los ecosistemas.
Cabe destacar que, el encuentro contó con el apoyo de los gobiernos locales y fue inaugurado por el prefecto de Barra do Quaraí, Maher Jaber Mahmud, impulsor de la iniciativa y contó con la presencia de la coordinadora de Educación Ambiental de la Secretaría Municipal de Ambiente de Monte Caseros, Leia Fernández, quien llevó a cabo el trabajo con las instituciones educativas; con la directora de Turismo de Bella Unión, Cecilia de los Santos; el ingeniero, Daniel Macías de la Secretaría Técnica de la Comisión de la Cuenca del Río Uruguay (Ccru); el coordinador del Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay, Daniel Bentancur; el destacado biólogo, quien llevó adelante el proyecto de la declaración de Reserva de la Defensa, Aristóbulo Maranta; con el ex director del Parque El Palmar, hoy miembro de la Ccru, al igual que Adrián Stagi; la secretaria municipal montecasereña de Turismo, Agostina Cusinato; y el director de Ambiente y Turismo de Barra do Quaraí, Argemiro Rocha.
Avistaje: una pasión que une a tres naciones en el cuidado del ambiente
